DIDASKALOS

DIDASKALOS

sábado, 26 de noviembre de 2016

Tefteri

Vinicio Capossela es un cantautor italiano que en el año 2012 viajó a Grecia tras las huellas del rebético, una música que había descubierto en Salónica quince años atrás. Frutos de ese viaje son un disco, Rebetiko gymnastas, una película documental, Indebito, y el librito que hoy comentamos, publicado en español por la editorial Minúscula


Tefteri (τεφτέρι) es la palabra griega que designa la libreta donde se anotan las cuentas. Vinicio Capossela viaja a Grecia con su libreta bajo el brazo. Registra conversaciones y experiencias en busca de las raíces de la música popular griega. Y lo hace en pleno estallido de la crisis económica, cuando el país tiene que afrontar sus propias cuentas pendientes. Queriendo hablarnos de su música, Capossela nos habla también de su crisis. Al fin y al cabo el rebético es una música que surgió de otro momento crítico de la historia de Grecia, del exilio forzoso de la población griega de Asia Menor, tras la catástrofe de Esmirna en los años 20. Es la música que expresa, con ritmos traídos de Oriente, un modo de vida al borde de la marginalidad, con un fuerte componente subversivo, a pesar de que sus letras no hablan nunca de política. Como dice el autor el rebético es un lamento que se canta en coro, pero se baila solo. Pertenece a todos, pero le habla a cada cual.

Trailer del documental Indebito

El peregrinaje de Capossela al encuentro de la esencia del rebético pasa por locales de Atenas y Salónica, donde tocan viejos músicos que vivieron su época dorada y acompañaron a legendarios intérpretes como Tsitsanis. Las veladas se prolongan hasta el amanecer, mientras canciones, copas y conversaciones desfilan por la libreta de Capossela. Hay un capítulo dedicado a Karaguiozis, el protagonista del teatro de sombras griego, que comparte con el rebético su origen oriental y su vocación de crítica social. El autor nos lleva de la mano por las calles de Salónica hasta el Museo de la Cultura Judía, compartimos con él las tradiciones de la Semana Santa y la Pascua griegas y asistimos al ambiente previo a las elecciones de 2012. Sus pasos se dirigen finalmente hasta las luminosas montañas de Creta para visitar a Psarandonis, el intérprete que renueva con su lira y su personal voz la música tradicional de la isla. El libro es, en suma, un homenaje sincero a todo un país y el reconocimento de la deuda pendiente contraída con su cultura y, especialmente, con su música.


Terminamos con el vídeo de una de las canciones del disco de Capossela y unos enlaces relacionados.


Reseña de Tefteri en Grecia en los libros
Reseña de Indebito en LA PASIÓN GRIEGA
Reseña de Rebetiko Gymnastas en LA PASIÓN GRIEGA
Reseña del cómic Rebétiko en ΔΙΔΑΣΚΑΛΟΣ 

sábado, 12 de noviembre de 2016

Actividades en educaplay para LLPSI


Después de varios años trabajando con el método Orberg en Bachillerato, este curso he empezado a utilizarlo también en 4º de ESO. Si no lo he hecho antes es porque en 1º de Bachillerato me suelo encontrar con algunos alumnos que no han cursado latín en 4º y otros que proceden de un centro concertado, donde siguen un método de gramática-traducción. Para que el nivel fuera lo más homogéneo posible en los dos cursos de Bachillerato prefería recurrir en 4º de ESO al Curso de Latín de Cambridge y empezar Bachillerato con el primer capítulo de Lingua Latina per se illustrata. Sin embargo este año, animado por la experiencia de otros compañeros, los consejos de los amigos de culturaclasica.com y, sobre todo, por los buenos resultados obtenidos con Lingua Latina, he decidido emplearlo desde 4º de ESO.
Lo bueno del curso de 4º de ESO es la libertad que ofrece al profesor y a los alumnos para organizar ritmos, actividades y estrategias de aprendizaje bastante flexibles. La urgencia por completar un temario y las pruebas de acceso a la Universidad quedan bastante lejos. Por otro lado, la reválida de 4º parece que no va a tener finalmente efectos académicos. Hay tiempo para trabajar mejor la producción oral y escrita, y utilizar herramientas complementarias al libro de texto. En esta línea están las colecciones de actividades que estoy preparando en la plataforma educaplay para los primeros capítulos de LLPSI. Al igual que hacía con el Curso de Latín de Cambridge, después de terminar cada capítulo, dedicamos una sesión en el aula de informática para la realización de estas actividades. Los resultados de cada alumno quedan registrados en la plataforma y se pueden utilizar como una nota más. De momento he preparado actividades para los cuatro primeros capítulos.


Otra herramienta muy interesante y dinámica es Kahoot!, de la que ya hemos hablado en ΔΙΔΑΣΚΑΛΟΣ. Es una buena forma de hacer un repaso final de los contenidos de cada capítulo, mientras los alumnos pasan un rato divertido compitiendo por obtener la mejor puntuación. Estos son los cuestionarios que he preparado para los dos primeros capítulos:

sábado, 5 de noviembre de 2016

Petavonium, un campamento romano en la provincia de Zamora

Estamos en el año 29 antes de Jesucristo. Toda Hispania está ocupada por los romanos... ¿Toda? ¡No! Una región poblada por irreductibles astures resiste todavía y siempre al invasor. Y la vida no es fácil para las guarniciones de legionarios romanos en los reducidos campamentos de alrededor.
 

Los lectores de ΔΙΔΑΣΚΑΛΟΣ habrán reconocido sin duda la imagen y el texto, ligeramente modificado, de la página inicial de los comics de Astérix. En la conquista romana de Hispania los astures desempeñaron un papel equivalente al de la irreductible aldea del simpático guerrero galo. Fueron los últimos en someterse a la autoridad romana y el propio emperador Augusto tuvo que movilizar un buen número de legiones para completar su dominio sobre la Península Ibérica durante las guerras cántabras (29-19 a. C.). Una de esas legiones, la Legio X Gemina, tuvo su campamento en Petavonium, nombre que recuerda a una de las guarniciones romanas que rodeaban la aldea de Astérix.

Vista aérea de los restos de Petavonium
Después de las guerras cántabras la legión permaneció en la zona para proteger las explotaciones mineras del noroeste peninsular, pero en el año 63 fue trasladada para reforzar la frontera del Danubio. El campamento permaneció desocupado durante unos años hasta que a finales de siglo una unidad auxiliar de caballería, el Ala II Flavia, eligió el mismo emplazamiento para construir un nuevo acuartelamiento de dimensiones más reducidas. A esta época pertenecen los restos arqueológicos que se pueden visitar actualmente, entre las localidades de Santibáñez de Vidriales y Rosinos de Vidriales. Se han sacado a la luz el foso que delimitaba el recinto del campamento y los cimientos de algunas dependencias que ocupaban los soldados.

Restos de una calle y construcciones del interior del campamento
Vista del perímetro exterior y el foso del campamento

Se han reconstruido además en madera un tramo del muro exterior, las cuatro torres de las esquinas y una de las puertas que se abrían al decumano. Desde lo alto de estas construcciones se puede obtener una idea de las dimensiones del campamento.



En torno a estos campamentos romanos se desarrolló la ciudad de Petavonium, cuyo centro se hallaría en el lugar que ocupa hoy en día la ermita de Nuestra Señora del Campo, construida probablemente sobre los cimientos del antiguo templo de Hércules.


En Santibáñez de Vidriales se ha instalado un interesante museo con algunas piezas originales y un centro de interpretación de los campamentos de Petavonium, donde se pueden encontrar didácticos paneles explicativos y la reconstrucción de una calle y un barracón del campamento. Se han dispuesto también reproducciones del armamento de los soldados (espadas, puñales, corazas, cascos, escudos y jabalinas) que los visitantes pueden manipular para hacerse una idea de su peso y dimensiones.




Hoy en día el valle de Vidriales ha perdido la importancia que tuvo en época romana, al quedar apartado de las principales vías de comunicación, pero Petavonium es un yacimiento singular que merece una visita por haber conservado un buen ejemplo de la arquitectura militar romana y por haber sabido ponerlo en valor, mediante reconstrucciones y un acertado enfoque didáctico. Cerramos esta entrada con el vídeo sobre Petavonium que se puede ver en el centro de interpretación.